Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseña. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2016

El Muro de Settler

Esta historia llegó a mi a través de un libro que recopila historias viejas (es decir, que muchas de ellas se publicaron en revistas del palo como la Weird Tales) basadas en el mundo lovecraftiano, historias donde podríamos decir que el Necronomicón es algo así como lo es el soundtrack para una película. 

Esta historia, 'El Muro de Settler' es un cuento corto, escrito por Robert A. W. Lowndes, la cuál apareció por primera vez como "El muro largo" en Stirring Science Stories, en Marzo de 1942, bajo el seudónimo de Wilfred Owen Morley. 

Para mi fue un placer poder descubrir un cuento de este tipo. 
Primero, y claro está, porque está relacionado a la obra de Lovecraft, mi escritor favorito. Segundo, porque el autor lo relató de una manera que me agradó, fue honesto en sus correcciones -siempre en la piel del personaje claro- se dirigía a uno con sus dudas en ciertos puntos, pero satisfecho de su resultado hasta el momento, supongo que Robert lo hacía apropósito, pero me gustó el toque que le daba al relato. Fue conciso en ese punto, clarito y al pie. 

Tercero, y lo más importante (además de una buena redacción) la historia. De una trama original como hacía tiempo no leía. 

El cuento trata de dos personajes principales, Clyde (el narrador) y su amigo y compañero de viaje, Will, los cuales se hayan en medio de un campo, o granja y se topan con un MURO. Éste comenzará a despertar su curiosidad y a atormentarlos un poco por así decirlo.  Ya que pronto descubrirán que el mismo no tiene ni comienzo ni fin, no se puede escalar, no se puede cavar sin turbar la mente, enfermar y volverse loco, y por sobre todo, sólo tiene UNA cara. 

Los personajes descubrirán que ya se ha intentado todo, y que los pueblerinos de aquel lugar de Nueva Inglaterra, sólo decidieron ignorarlo y estar en paz. Sin ser curiosos, sin molestar al muro,y que hubo otros que sucumbieron ante el mismo, y ya no viven en este mundo.

En medio del relato, se hace mención a "un escritor de Rhode Island" (claro está que es nuestro Howie, digo Howard Phillips Lovecraft) y que éste le había contado cosas que no pueden repetirse a un personaje que ya había fallecido en el relato.

El Muro de Settler es una alegoría de lo que representaba el mundo de Lovecraft, con sus cosmos de otros mundos y de ese temor a lo desconocido, a la oscuridad, a lo ajeno. Era tan perfecto que no se entendía con las leyes que rigen nuestro mundo humano. 
Y nos transmite aquellos miedos más viejos de la humanidad, dejándonos atónitos.

El relato me pareció interesante, entretenido y a pesar de que el final no fue el gran final, me pareció una buena historia. De esas historias que no hay otra manera de que sucedan. Pero si uno desea puede escribir algo a partir de ella, así como también podríamos escribir teniendo al Necronomicón como única inspiración. 
(prometo escribir algo a futuro, utilizando alguna citación sobre el mismo).

Para aquellos que no lo han leído, y les gusta el mismo tipo de lectura que a mí, se los recomiendo. y si lo has leído, sabes que no has perdido el tiempo.

Fuente bibliográfica: el Necronomicón. La Factoría de Ideas, Exprés - 10°Edición. 

*escribo esta reseña antes de ir a dormir, a la 1:14 AM - lamento si está falta de argumentos. Ampliaré luego*


MEG-

martes, 6 de octubre de 2015

Herbert West: Reanimador

Herbert West es una saga de 6 relatos -consecutivos- de Howard Phillips Lovecraft. Algo así como varios cuentos cortos, que continúan una misma historia.






La narración es en primera persona por el mejor amigo de Herbert West (del cuál no sabemos su nombre, algo que ocurre muy a menudo en los relatos de Lovecraft, que no sabemos como se llama quién relata la historia, a pesar de contarnos, con gran terror, los acontecimientos que ocurrieron y estas pesadillas siempre le persiguen, sin dejarlo en paz). 


Nuestro amigo narrador y Herbert era mejores amigos desde la universidad, donde ambos estudiaban medicina. West, siempre quiso vencer la muerte; él afirmaba que la vida es un proceso químico y físico y que la supuesta "alma" es un mito. Por lo cuál la reanimación artificial de los muertos podía depender sólo del estado de los tejidos y al menos que se hubiese dado una verdadera descomposición, todo cadáver totalmente dotado de órganos era susceptible de recibir mediante un adecuado tratamiento, la vida.

Para resumir, creía fervientemente en la reanimación artificial de los cadáveres que no estuviesen estropeados, y que conservasen todos los órganos. 

Dedica toda su vida al estudio de la "reanimación" y nuestro narrador siempre estuvo ahí con él como su mano derecha.

A lo largo de cada historia ocurren ciertos acontecimientos, y hasta el final del último cuento donde nos "enteramos" que fue lo que ocurrió con West. 



El primer relato inicia así: "De Herbert West, amigo mío durante el tiempo de la universidad y posteriormente, no puedo hablar sino con extremo terror. Terror que no se debe totalmente a la forma siniestra en que desapareció recientemente, sino que tuvo origen en la naturaleza entera del trabajo de su vida y adquirió gravedad por primera vez hará más de diecisiete años, cuando estábamos en tercer año de nuestra carrera, en la facultad de Medicina de la Universidad de Miskatonic de Arkham*. Mientras estuvo conmigo, lo prodigioso y diabólico de sus experimentos me tuvieron completamente fascinado, y fui su más íntimo compañero. Ahora que ha desaparecido y se ha roto el hechizo, mi miedo es aún mayor. Los recuerdos y las posibilidades son siempre más terribles que la realidad."

Así doy pie para que comiences a leer estos relatos tan atrapantes, donde sus protagonistas viven con el pánico y cosas horribles suceden. 

Para mi es un clásico de Howard, y por eso, vale la pena leerlo.


* La Universidad de Miskatonic, en Arkham: 

  • Arkham es una ciudad imaginaria, creada por el propio Lovecraft. Varios de sus relatos ocurren aquí. Incluso hay un plano de la ciudad, que él mismo dibujó, y en internet puedes enocontrarlo -la versión original y la computalizada.
  • Miskatonic: Otro nombre creado por el autor. El río que pasa por Arkham se llama Miskatonic, y es otro de esos nombres que aparecen seguido en sus relatos. Así como también la propia universidad.
Ante cualquier inquietud, duda, comentario, crítica, etc no olvides comentar.





MEG-






miércoles, 30 de septiembre de 2015

Demonio de Libro (reseña)


Este libro lo encontré por casualidad, o mejor dicho, me encontró a mí.  Mientas paseaba por una feria medieval el domingo.

Es un libro muy particular. Me llamó la atención ni bien lo vi, ya que trata sobre la historia de un demonio, sí, un demonio. Es más, es la autobiografía de él. De Jakabok Botch.

 Y lo interesante es que el libro te habla. Se dirige al lector todo el tiempo. Incluso comienza pidiéndote que lo quemes, que quemes el libro. Y como uno sigue leyendo, el demonio te amenaza. Y uno sigue leyendo entonces Jakabok, algo resignado, empieza a contarte su vida. Pero de a pedazos. Siempre entre una historia y la otra frena para dirigirse al lector y pedirle que lo libere del libro, incinerándolo.

El personaje es entretenido, es un demonio, que tiene una transformación a lo largo de la historia, ya que comienza siendo un demonio bastante ingenuo y tonto. Y luego se nota un cambio, una sutil madurez podríamos decir, o tal vez solo sea que le pasaron muchas cosas.

Nos cuenta su vida, como dije anteriormente, y claro aparecen algunos otros personajes por ahí; una cuestión de sexualidad (que debo decir, me dio mucha gracia por la manera que tenía de expresarse -cuando habla de un sueño que tuvo...- y hacia el final del libro uno ya logra simpatizar con el protagonista y hasta sentir ternura en ciertos aspectos), y hasta está relacionado con un evento histórico de la humanidad! -el cuál no te diré porque es algo que descubres a medida que avanza el libro.

Y claro, al tratarse de un demonio, también hay una cuestión entre el cielo y el infierno y no puede faltar el morbo, la sangre y los actos crueles y viles, despiadados y fríos.

Me gustó porque justo estaba buscando algo así. Aunque claro, nunca pensé que me amenazarían tanto, pero créeme que lo hace interesante.

Es un libro de lectura rápida (249 páginas la edición La Factoría -la tapa que muestro en la foto) y cuando digo lectura rápida, me refiero a que no es un libro largo y es llevadero, entretenido, tiene muy buena narración y el personaje es bastante bizarro, ingenuo, se desespera a cada rato pero se calma y sigue con su relato.

El final claro que no lo esperaba como fue. Por lo cuál me encantó. Admito que se me cayó una lágrima al leer la última oración. Porque me llegó eso que me dijo y me gustó como se dio todo.

Como comenté arriba, nos va contando distintas historias de su vida, de manera cronológica claro, y entre una y otra le habla al lector, pero supo relacionar de manera excelente esas historias porque ese secreto de la historia de la humanidad, está relacionado con el mismísimo demonio que te lo cuenta.  (¡¿Qué será?!)

Lo recomiendo, claro que no es una lectura para cualquier persona. Los que leen este blog se sentirán cómodos y entretenidos con el libro.  Está tachado de ser "de terror", sin embargo no es un libro de miedo. 

El autor es Clive Barker. Británico. 
Es libro es del 2007, aunque hay versiones del 2009 y 2011, según la editorial y el año de impresión.

Una referencia de La Guía de Oro:  "Barker es a la literatura de terror lo que Borges es a la fantástica: un excepcional subversor de las convenciones del género".


Ojalá les guste tanto como a mí. 

Luego pondré varias líneas del libro, claro que con aviso de SPOILER para los que no lo leyeron.

No te olvides de comentar!

MEG-






martes, 8 de septiembre de 2015

El Extraño Caso del Dr.Jekyll y Mr. Hyde

Doy inicio a mis reseñas, con un viejo clásico: "El Extraño Caso del Dr.Jekyll y Mr. Hyde" ('The Strange Case of Dr Jekyll and Mr. Hyde', 1886) de Robert Luis Stevenson.


 Se trata de la historia de un científico, el Dr Henry Jekyll, y un tal Edward Hyde, hombres de carácter y personalidades completamente distintas, que gozaban de la vida de maneras diferentes y compartían un gran secreto. 'Así como la bondad resplandecía en el semblante de uno, la maldad estaba escrita, clara y patente, en la cara del otro'. El relato plantea la eterna dualidad del bien y el mal. Y es narrado en tercera persona, a través de los ojos del abogado Gabriel Utterson, amigo de Jekyll. Aunque en algunos casos, algunos de los personajes toman el lugar de "narrador" contando su parte de la historia (a través de cartas por ejemplo, más hacia el final de la obra).

"Jekyll se abocaba a la medicina trascendental, no hacía caso a los otros. En efecto las ciencias esotéricas le prueban dos cosas: ser superiores a las empírico- razonables de su tiempo y que el bien y el mal tienen raíces fisiológicas. A cambio de éstos dos logros, Jekyll pagará un alto precio." 

Vamos a encontrar una lucha entre el vicio y la virtud. Una preocupación por parte de los personajes (como Mister Utterson y el Dr. Lanyon- ambos amigos de Jekyll) de porqué éste estaba tan estrechamente ligado a Mr. Hyde.

Hyde es un ser que causa en todo aquel que lo ve, o con quién habla, un gran desagrado, una nausea, odio y espanto, 'una impresión de deformidad sin que se pudiera precisar ningún efecto de conformación', junto con un dejo de perversidad, que palidecía a quién lo recordase. Las personas sentían un recelo físico por aquel hombre. 

Personalmente el cuento me gustó, me pareció de fácil lectura. Es un libro corto (yo compré el de la editorial 'centro editor de cultura' que debo decir, tenía varios errores en la edición, en cuánto a puntuación, diálogos, etc.)y el cuál cuenta con 124 páginas. Lo leí en un par de horas y me gustó cómo se muestra a cada personaje. Éstos son pocos, no hay largas descripciones de ellos, sólo 'los rasgos necesarios para suscitar las simpatías del lector'. Y claro, la trama es lo más interesante. Pues muchos ya saben quiénes son Jekyll y Hyde, aún sin haberlo leído. Lamentablemente a mí me habían comentado cómo venía la mano antes de siquiera comprar el libro. Pensando que iba a ser diferente y lo compré por la idea que tenía previamente en mi cabeza. Me hubiese gustado no saber nada de antemano así la historia me sorprendía un poco más. Sin embargo, las descripciones, como cuando es nombrado ese estado de desanimo y náusea que causa Hyde en los personajes, logran generarme una empatía con los mismos, algo que es difícil en mí en casi cualquier historia.
Stevenson tiene una manera de relatar las cosas, inteligente, agradable, un talento literario que te atrapa en sus redes de escritor genio/aficionado. 

Es un tema bastante nuevo y "trascendental" para la época en que fue concebido, sin más Stevenson, soñó parte de la historia en una noche de pesadillas, tardando tres días en escribir el primer borrador, (que no le gustó a su esposa por el exceso de sensacionalismo). Escribió el segundo manuscrito que concluyó con la misma brevedad. Siendo éste un clásico de la prosa inglesa, se los recomiendo.

Otros relatos del mismo autor:  Los ladrones de Cadáveres. (tal vez haga una reseña más adelante de éste cuento).

No olvides de dejar tu comentario debajo y ante cualquier duda, inquietud, consulta, halago, desagrado o cualquier cosa que quieras decirme, puedas escribirme a: megammori@hotmail.com  con el asunto "RESEÑA".

Meg-